Mercantilismo

 


MERCANTILISMO

Muchas de nuestras acciones actualmente, descienden de ideas que se formularon hace cientos de aƱos, como el ahorro, inversiones, pago de impuestos y el comercio mismo. Es por ello que este es el primero de una serie de artƭculos que te ayudarƔn a entender nuestra actualidad.

            El periodo mercantilista abarca los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII, es una doctrina econĆ³mica que revolucionĆ³ totalmente las estructuras de la sociedad, si bien ya existĆ­a una nociĆ³n de cĆ³mo funcionaba la economĆ­a, fue esta la primera escuela que logrĆ³ involucrar las variables que transformaron un simple pensamiento en una doctrina/teorĆ­a econĆ³mica. En su momento, fue una Ć©poca de amplias transformaciones sociales que van desde la descomposiciĆ³n de las formas medievales de organizaciĆ³n social hasta la expansiĆ³n y la generalizaciĆ³n del comercio internacional y de la economĆ­a de mercado. PolĆ­ticamente, estĆ” relacionada con el absolutismo y con el ejercicio por parte de los estados de una polĆ­tica de poder frente a sus vecinos y de expansiĆ³n colonial en ultramar.

            Hablando de manera estricta, se puede decir que no ha existido una escuela mercantilista por los siguientes factores:

  1. NingĆŗn autor de la Ć©poca utilizĆ³ el tĆ©rmino, se hablaba del tema pero no habĆ­a una profundizaciĆ³n teĆ³rica.
  2. Carece de unidad, se conforma de un conjunto de creencias, teorƭas y prƔcticas.
  3. La Ʃpoca fue de controversias y enfrentamientos bƩlicos.
  4. El calificativo apareciĆ³ mucho tiempo despuĆ©s y lo utilizaron aquellos pensadores que tenĆ­an ideas opuestas.

ĀæQuĆ© define al mercantilismo?

El mercantilismo se caracterizĆ³ por mĆŗltiples factores entre los que se encuentran:

a)    Preferencia de metales preciosos.

b)    IntervenciĆ³n del Estado.

c)    Balanza comercial Favorable.

d)    Industrialismo y comercio.

 

Postulados

ā—     Exceder exportaciones

ā—     ImportaciĆ³n libre de impuestos

ā—     Intereses del comerciante por encima del consumidor domĆ©stico

ā—     Colonialismo y monopolio del comercio

ā—     Gobierno central poderoso

ā—     Favorecer a los monopolios capitalistas y Reyes

ā—     Incremento de lingotes 

ĀæQuĆ© se viviĆ³ en esa Ć©poca?

1)    Sistema proteccionista y monetario

2)    Conflictos cristianos, judios y musulmanes

3)    La nobleza era mĆ”s poderosa que el Rey y esa brindaba protecciĆ³n militar

4)    Rivalidades econĆ³micas

Representantes principales

  1. Thomas Mun (1571 ā€“ 1641)

Este economista inglĆ©s es considerado el mĆ”s destacado representante del mercantilismo. Ɖl fue uno de los primeros en reconocer la importancia de utilizar la tierra, reducir importaciones, y aumentar la cantidad de bienes para exportar, al igual que bienes intangibles.

 

  1. Jean-Baptiste Colbert (1619 ā€“ 1683)

Fue un economista francĆ©s de la corte del rey Luis XIV de Francia, donde se desempeĆ±Ć³ como contralor general de finanzas y luego secretario de Estado de la armada. Su trabajo permitiĆ³ que Francia se convirtiera en una potencia europea en la segunda mitad del siglo XVII, mediante un programa de reconstrucciĆ³n econĆ³mica

Ɖl afirmaba que la fuerza del Estado se basa en sus finanzas y la abundancia del dinero.

  1. Edward Misselden (1608-1654)

Economista inglĆ©s que estableciĆ³ que las fluctuaciones en el tipo de cambio dependĆ­an de los flujos en el comercio internacional y no de los manejos que hicieran los bancos, asĆ­ como los movimientos en el comercio internacional de especies.

  1. Gerard de Malynes (1586-1641)

Fue un mercader que tomĆ³ parte en numerosas aventuras comerciales, trabajĆ³ para el gobierno britĆ”nico, ocupando importantes cargos en la casa de la moneda y como asesor financiero. PretendĆ­a que el mundo econĆ³mico fuera estĆ”tico e inamovible, y por lo tanto, Malynes era ajeno a los cambios, y pensaba que los gobernantes debĆ­an regular la cantidad de exportaciĆ³n y apreciar los bienes.

  1. Sir William Petty (1623-1687)

Propone que el comercio internacional sea libre para reducir el contrabando mediante impuestos bajos, tambiĆ©n consideraba que una poblaciĆ³n mayor provocaba reducir costos unitarios.

AnticipĆ³ muchas de las ideas de los economistas clĆ”sicos, como la importancia econĆ³mica de la divisiĆ³n del trabajo y su teorĆ­a del valor,  intentĆ³ formular soluciones concretas a problemas prĆ”cticos, Petty llamĆ³ a su mĆ©todo de investigaciĆ³n "aritmĆ©tica polĆ­tica", y en Ć©l tratĆ³ de expresar la idea bĆ”sica de que la introducciĆ³n de mĆ©todos cuantitativos a la economĆ­a producirĆ­a un anĆ”lisis mĆ”s riguroso de los fenĆ³menos sociales, la ā€œaritmĆ©tica polĆ­ticaā€ introducĆ­a las matemĆ”ticas y las estadĆ­sticas a los problemas que se buscaban analizar.




No hay comentarios

Con la tecnologĆ­a de Blogger.